domingo, 27 de noviembre de 2016

4ª Exposición

Sputtering se llama la primera exposición individual de Jorge Isla como participante en el proyecto Lanzadera, ubicada en el ayuntamiento de Madrid

Esta se basa fotografías de luces fluorescentes de colores teniendo en cuenta su comportamiento para crear distintos efectos. Es una exposición breve, interesante y colorida pero que roza la monotonía.




Ciao!

Práctica de la luz

En la clase del jueves 24 llevamos a cabo la práctica de la luz. Con ropa, telas y guantes negros, linternas, papeles de colores, trípodes, cámaras y prácticamente nuestra casa a cuestas, comenzamos la clase.

Primero colgamos las telas para tener un fondo negro, colocamos las cámaras en frente con sus respectivos trípodes y tras una breve explicación procedimos a hacer las fotos tal y como Mª Jesús indicaba. Al no haber cámaras para todos algunos simplemente estuvimos observando e intentando aprender el mecanismo. Tratamos distintos efectos como iluminación de cuerpos, de fondos, contornos, dibujos y repeticiones. 

Al terminar la explicación pasamos a hacer nuestras propias fotos por grupos de diez y lo cierto es que quedaron cosas bastante interesantes, aplicando los trucos que nos había enseñado anteriormente Mª Jesús. He aquí las fotos que hicimos:

Fotos de demostración:






Fotos de nuestro grupo:

LINEAS:




ILUMINACIÓN DE CUERPOS:



 ILUMINACIÓN DE FONDO:




Para terminar os dejo con algunas fotos grupales:









Ciao!


miércoles, 23 de noviembre de 2016

La Luz

Fuego, da luz y calor, vence a la noche.
Sol, da una sombra alargada, su ausencia representa la muerte.
Sombra, tiempo.

Así comenzamos la clase del martes 22 que trató sobre la luz y lo que ella conlleva. Esta puede ser; natural, continua, o artificial, continua y discontinua, y en ambos casos ilumina.

La zona a la que no llega la luz es la sombra y ambas se orientan para dar volumen, relieve, o profundidad.

Algunos autores que utilizan distintas luces, sombras y formas de iluminación son:


Eugenio Recuenco




Francis Bacon



Rafael Lozano Hemmer




Fabrizio Corneli




Simon Norfolk




Dan Flavin



Como última noticia, por fin se llevaron a cabo las elecciones a delegado de curso. Después de la elección indirecta/directa de Mariola como delegada del grupo 1, puesto que no había mas candidatos, los votos se reñían entre Cristina y Huanye. Tras unos discursos muy convincentes la balanza se inclinó hacia..............Huanye! con la mayoría de los votos, seguido por Cristina y con Donald Trump pisándola los talones. Hillary Clinton y Mortadelo quedaron fuera de juego con un único voto.



Y esto es todo por hoy,

 Ciao!





martes, 22 de noviembre de 2016

Vuelta a la teoría

El jueves 17 de noviembre regresamos a las clases teóricas tras un par de días de examen. La materia, relacionada con las obras artísticas, que aprendimos se puede dividir en tres bloques:

-Tamaño: Lo que mide la obra.
  • Impactos psicológicos
  • Notoriedad social
  • Comodidad de manejo o de ubicación
 Puede ser:
  • Pequeño: íntimo y amable
  • Grande: Impone

-Formato: Forma y orientación de un soporte visual.
  • Adaptación al soporte
  • Facilidad de lectura
  • Contenido simbólico
Puede ser:
  • Retrato: Vertical
  • Paisaje: Horizontal

-Marco: Borde de la imagen como objeto. Frontera material tangible.

  • Marco objeto
  • Marco límite

Al terminar hablamos también sobre como realizar un Dossier y nos dio una serie de pautas para triunfar con este.

Ciao!

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Examen (Segunda parte)

El martes 15 de noviembre hicimos la segunda parte del examen en la que, por grupos de cinco, fuimos evaluando de la forma más justa posible los trabajos realizados la semana anterior, primero individualmente y después poniendo en común nuestras opiniones y llegando a un acuerdo con el resto.

A continuación Itziar, Cristina, Raquel, Alejandro y yo, miembros del grupo, creamos un juego titulado "Art Wars" con el objetivo de aplicar todos los conocimientos adquiridos: textura, color, forma, etc. Para ello hicimos un tablero de juego con sus instrucciones y posteriormente se expuso al resto de la clase.

Aquí dejo algunas fotos del proceso:





Ciao!



domingo, 13 de noviembre de 2016

Wabi-Sabi para Artistas, Diseñadores, Poetas y Filósofos


El autor: Leonard Koren, fue un escritor, diseñador, fotógrafo, pintor y arquitecto estadounidense muy interesado en la cultura japonesa que cofundó una escuela de Bellas Artes en Los Ángeles, trabajó en revistas y televisión japonesa y realizó numerosos proyectos artísticos.

Escogí este libro porque no se nada sobre la cultura japonesa y reconozco que es muy interesante. Otro punto a favor es que no es demasiado extenso y mi tiempo es bastante limitado, de esta forma podía leerlo sin morir en el intento y por si fueran pocas las razones el simple título que se parece a "wasabi" y el autor cuyo nombre se parece a Leonard Cohen ya llama suficiente la atención.

El libro describe el significado del wabi-sabi, que es la belleza de las cosas cotidianas, incompletas, imperfectas y humildes. A medida que se avanza en la lectura se exponen distintas funciones y formas de aplicarlo en numerosos ámbitos y los aspectos que lo componen.

Partes:

-Introducción

-Historia y otras consideraciones
  • Una Historia de Ofuscación
  • Una Definición Provisional
  • Una Comparación con la Modernidad
  • Una Breve Historia
-El Universo Wabi-Sabi
  • Esquema
  • Las Bases Metafísicas del Wabi-Sabi
  • Los Valores Espirituales del Wabi-Sabi
  • El Estado Mental Wabi-Sabi
  • Los Preceptos Morales del Wabi-Sabi
  • Las Cualidades Materiales del Wabi-Sabi

Se acerca a lo reiterativo pero es un libro muy útil para realizar cualquier creación artística con mas calidad.

En Internet he podido encontrar el libro completo, puesto que no lo encontraba en ninguna librería, y también algunos datos que no están en el libro, aun que la mayor parte estaban en inglés.





Teoría de la forma

La clase del martes 8 de noviembre consistió en un acercamiento a las distintas variaciones en la forma de la materia y cada una de sus funciones. Las mas comunes son:
  • Esfera: Cuerpo sometido a la misma presión por todos sus lados.
  • Onda: Su función es mover y comunicar.
  • Ángulo: Concentra toda la fuerza en una punta.
  • Hexágono: Se trata de esferas sometidas a presión y es la forma que mas amortiza el espacio. Por esta razón es utilizada por las abejas en sus panales.
  • Fractal: Intima.
  • Parábola: Se trata de una sección cónica cuya función es sostener.
  • Hélice: Agarra.
  • Espiral: Empaqueta.

Algunos artistas que basan sus obras en esas formas son:

Pol Bury



Andreu Alfaro



Martín Chirino



Gordon Matta-Clark



Andy Goldswothy



Después hicimos un trabajo práctico que consistía en dibujar una forma cerrada que no se pareciera a nada y el hueco que deja algo. Este fue el resultado:



Por último cabe destacar la exposición de Andrés sobre los caracoles y la forma en que su concha se enrolla, normalmente dextrógira, a excepción de algunas especies como la que Andrés nos enseñó. Este es un gran ejemplo de espirales en la naturaleza.


jueves, 10 de noviembre de 2016

Primer examen


El jueves 10 de noviembre tuvimos la primera parte del examen de todo el temario dado hasta el momento. Con algunos nervios y la incertidumbre de no saber como sería, comenzó a explicarlo. Consistía en recortar colores de una revista para posteriormente pegarlos en un din A3 y a partir de esto conseguir el color recortado por medio de mezclas con los acrílicos, utilizando los conceptos aprendidos, como por ejemplo, oscurecer con el complementario y utilizar los colores mas cercanos al que queramos conseguir. Más tarde, pero no demasiado puesto que el tiempo era escaso, tuvimos obtener el complementario de los colores utilizados en las mezclas. Este fue el resultado:




domingo, 6 de noviembre de 2016

Tabacalera Cantera

El Sábado 5 de noviembre fui a la tercera exposición obligatoria, Cantera, en Tabacalera. En general me gustó bastante, pero no enfocándolo al ámbito artístico, a excepción de algún vídeo y unos dibujos muy interesantes que que parecían fotos, sino a un ámbito mas reivindicativo y de crítica social. Tuvimos la suerte de encontrarnos a una de las creadoras de una de las estancias de la exposición que nos explicó cada una de estas.




Práctica de la forma

En la última clase de análisis tratamos el tema de la forma. Mª Jesús comenzó explicándonos el ejercicio práctico que consistía en trazar nuestra silueta en un papel para comprobar si la envergadura y la altura coincidían, en mi caso si, pero con algunos no ocurría lo mismo. Después vimos un documental bastante interesante sobre el Hombre de Vitruvio  y procedimos a tomar medidas de nuestro cuerpo para comprobar si estaba en lo cierto. En efecto las medidas correspondían con gran exactitud, aunque variando ligeramente en cada persona.








Para terminar os dejo con la frase del día: "Mejor que levantar la voz, reforzar el argumento"